PARASHÁ 10 Miketz מִקֵּץ

 


Miketz מִקֵּץ

"al final" “al cabo o al término”

Bereshit 41:1 - 44:17
Haftará: Zachariah 2:14 - 4:7

Shabat 27 Kislev, 5785- Diciembre 28, 2024



Pr. Hiram Hernández


“Al termino de dos años…”

“Miqetz Shenatayim Yamim”

Palabras Clave:

שְׁנָתַ֣יִם

“Shenatayim” contracción de las palabras: “Shana” o “Shanim” año o años y “Shttayim” número dos. El escritor al añadir la palabra yamim, plural de yom = día. Nos transmite que pasaron exactamente dos años completos desde la restitución del Copero, hasta los sueños del Faraón.

Palabras dichas por Judá:

נֹאמַר

“Nomar” tiempo imperfecto pasivo, viene de la raíz “Amar” que significa: decir o hablar.

נדבר

“Nedabber” tiempo imperfecto pasivo, viene de la raíz “Dabar” que significa: palabra o asunto.

נצטדק

“Nitztadaq” tiempo imperfecto pasivo, viene de la raíz “Tzadaq” que significa: justo, recto.

Esta porción de las Escrituras es conocida. Quizá porque en los círculos religiosos y desde pequeños en las aulas doctrinales, es enseñada para resaltar los acontecimientos que llevaron a la reivindicación o exaltación de José. Sin embargo, existen otras perlas en la narración.

Encontramos cosas interesantes que el escritor transmite con un propósito:

1)       Para el escritor es importante resaltar que habían transcurrido dos años completos (desde que José interpretó los sueños del Copero y Panadero de Faraón) hasta el suceso de los sueños del propio Faraón. Con ello queda claro que todos los pueblos tenían un calendario que les permitía conocer los tiempos. Sobre todo, para efectos de sus actividades productivas en el campo.

2)       Tenemos 3 pares de dos elementos: 2 siervos de Faraón, 2 grupos de vacas, 2 grupos de espigas y tenemos 1 sola persona que interpreta los sueños. De cada par de elementos, a la postre de la narración, solo queda 1 de ellos. Solo el copero fue restituido a su posición, solo las vacas flacas quedaron en el sueño, solo las espigas enjutas se mantuvieron y solo un varón interpretó los sucesos.

A pesar de que las Escritura nos menciona que el sueño de Faraón solo implicaba la tierra de Egipto, en la realidad, vemos que la sequía se extendió hasta Canaán. Nuevamente dos, en este caso naciones y solo una tuvo alimentos. Dos cabezas en Egipto -Faraón y José como su segundo, sobre todo- solo uno disponía de los recursos de la tierra; “José”.

La narración es interesante, es sentimental y emotiva. Tenemos en ella el reencuentro de José con sus hermanos, el conocimiento de que Jacob aún vive y que Benjamín está con bien. La sucesión de eventos duales continúa; tenemos dos viajes por parte de los hermanos de José. Él mismo ahora tiene dos hijos. En uno de esos viajes viene la revelación de José a sus hermanos. Y de sus hijos, sabemos que Efraín es el mayor, aun siendo el más joven. De hecho, Elohim se refiere a él como su primogénito.

Es así que, al observar este patrón dual a lo largo de la narración, también podemos entender que Elohim mismo nos transmite este concepto en nuestra relación con Él.  

·       “no tendrás dioses ajenos delante de mí”. Dos opciones;

·       “mira que pongo delante de ti la vida y la muerte”. Dos opciones;

·       Dos lugares para declarar o la bendición o la maldición: montes Gerizim y monte Ebal. Nuevamente dos opciones;

·       Mashíaj dijo: “entren por la puerta estrecha, porque ancha es la puerta que lleva a la perdición”.  Dos opciones;

·       “si me amas, guarda mis mandamientos, caso contrario, la desobediencia es sinónimo de rechazo u odio”. Dos opciones.

¿Qué tiene todo esto que ver con nuestra vida? O ¿Qué es lo que podemos tomar como enseñanza? Esto lo encontramos en el vv 16 (44) de esta porción. Judá habla: ¿Qué diremos a nuestro Adón? ¿Qué responderemos? ¿Cómo nos justificaremos?

Entonces, para nosotros, si sabemos lo que agrada a Elohim y no lo hacemos, ¿qué vamos a decir? Si comentemos pecado, ¿Cómo vamos a responderle? Si somos hallados reprobados, ¿Cómo nos vamos a justificar? Así como Judá se da cuenta de las circunstancias y entiende que han obrado lo malo; nosotros necesitamos presentarnos ante Elohim mientras haya tiempo, para alcanzar el oportuno perdón.

Aunque el mundo nos ofrezca las mieles pasajeras de esta sociedad, no serán duraderas. Nuestra opción es Yeshúa . Solo un camino prevalece, solo una opción es permanente, solo uno; solo Elohim.


Salmos Tehilim 118:26 תְּהִלִּים

כו בָּרוּךְ הַבָּא, בְּשֵׁם יְהוָה; בֵּרַכְנוּכֶם, מִבֵּית יְהוָה  

26. Bendito el que viene en el nombre de YHVH; Desde la casa de YHVH os bendecimos.

 

ברוך הבא בשם יהוה!

¡Baruj habá BeShem Adonai!




Comentarios

Entradas populares de este blog

PARASHÁ DE LA SEMANA: Ki Tetze - כִּי-תֵצֵא

PARASHÁ DE LA SEMANA: BeShalaj בְּשַׁלַּ֣ח

Parashá “Naso”