PARASHÁ DE LA SEMANA: Mishpatím מִּשְׁפָּטִ֔ים

Mishpatím מִּשְׁפָּטִ֔ים

“sentencias” “leyes (civiles)”


Éxodo 21:1 - 24:18 / Jeremiah 34:8-22; Jeremiah 33:25-26


Shabat 24 Shevat, 5785 - Febrero 22, 2025


Pr. Hiram Hernández

“Estos son los juicios…”

Palabras Clave:

מִשׁפְּטָ

“Mishpat” Juicios/Derechos, cuya raíz es:

שָׁפַט

“Shafat” juzgar


ַעשֲׂהֶ

“Naase” sera hecho, cuya raíz es:

עָשָׂה

“Asah” hacer.


נִשְׁמָע

“Nishma” será escuchado atentamente para obedecer, cuya raíz es:

שָׁמעַ

“Shama” oir, escuchar con atención.


La primera sección de esta porción tiene que ver con diversos asuntos sociales. Estos abarcan sucesos relacionados a los siervos, matrimonios, fechorías relacionadas con agresiones, asesinatos, secuestros, lesiones, robos, abusos de confianza, prestamos, falta de respeto a la autoridad, cohechos, etc. Pero sobre todo a la forma de restituir aquello que es motivo del juicio.

 

En un resumen como el que presentamos cada semana, no sería posible abordar con detalles cada uno de los diferentes aspectos que la Torá señala como puntos relevantes de atención en la vida diaria del pueblo. Sin embargo, lo que si podemos hacer es entender el racional usado por Adonai para darnos guía.

 

Hasta el capítulo 23:9, podemos observar por qué esta sección se llama Juicios o por qué así se le ha llamado a lo largo de años. Me permito detenerme aquí para dar otro contexto. La sección de estudio inicia: “Veele mishpatim…” Estos son los juicios/derechos…. ¿Por qué es incorrecto solo traducir “mishpatim” como juicios? Porque en el hebreo, la lengua que YHVH uso para transmitir su Torah, hay una riqueza incalculable que transmite mucho más de lo que se ve a simple vista. “Mishpatim” en su sentido tradicional transmite la acción de hacer juicios, es decir determinar las causas y efectos de un acto y emitir una declaración basada en los hechos observados, generalmente esto le corresponde a un Juez. Pero hay otra cosa, todo juicio emitido, también se tiene que basar en el derecho tanto del ofendido, como del ofensor, en eso se diferencia totalmente la Torá de las prácticas de otros pueblos. Hasta nuestros días, eneralmente quien tiene más poder es hacia quien se decantan las oportunidades de recibir justicia. En el pueblo de YHVH, no es así. Tanto el ofendido como el ofensor serán juzgados en base a sus derechos y eso cambia todo. Vemos a Elohim como DIOS justo, que no pervierte el derecho y da conforme a los hechos, cosa que como humanos no siempre hacemos.

 

Es así que cuando en este pasaje Elohim reitera la conquista de Canaán, YHVH establece con claridad, no te inclinaras a sus dioses, no rendiras culto a sus deidades, no harás ninguna de sus obras, serviras a YHVH tu Elohim; porque haciendo eso, encontrarás bendición para tu vida.

 

Sobre esta base es la que YHVH pide que confirmemos el pacto con Él, que entendamos que delante de Él, recibiremos un trato digno, un trato justo, porque nuestro Elohim no busca abusar de nadie, no quiere la destrucción del ser humano, por el contrario anhela nuestra restauración y que entendamos que de su parte, solo recibiremos lo bueno.

 

En el último capítulo de esta porción, se dice que el pacto fue sellado con sangre y el pueblo dijo: será hecho y será escuchado todo lo que Elohim ha dicho. En nuestro tiempo, también nosotros fuimos invitados a sellar un pacto a través de la sangre de Yeshua, y aceptamos los terminos; no podemos cambiar nuestro parecer delante de YHVH. Hagamos lo que es menester para la honra y gloria de nuestro Elohim.


יַהְוֶה בָּרוּךְ אַתָּה!

¡Baruj Ata YHVH!

Comentarios

Entradas populares de este blog

PARASHÁ DE LA SEMANA: Ki Tetze - כִּי-תֵצֵא

PARASHÁ DE LA SEMANA: BeShalaj בְּשַׁלַּ֣ח

Parashá “Naso”